Existen diferentes mecanismos para proteger los videos en internet, algunos son muy sencillos de implementar y otros son más complejos pero robustos en cuanto a seguridad.
Puedes llegar a proteger desde la privacidad del video y los derechos de autor, hasta proteger los videos contra descarga o contra copia. Todo va a depender del grado de seguridad que quieras para tus videos y obviamente se verá reflejado en la inversión.
Proteger los videos con credenciales
Esta es la manera más simple y económica de proteger el acceso a los videos ya que el grado de protección es a nivel página web. Y funciona de la siguiente manera, cuando el usuario entra al sitio y quiere tener acceso al contenido se le solicitará un usuario y contraseña. Una vez ingresados serán validados en la base de datos y dependiendo del resultado se le dará acceso a ver el video.
Las aplicaciones de LMS (Learning Management System) o de comercio electrónico te permiten la autenticación de usuarios. WordPress es uno de los sistemas de gestión de contenido más utilizados para páginas web, y hay plug-ins como Sensei que te permite crear una academia en línea con acceso controlado. Esta es una de las maneras más simples de integrar una protección de videos basada en credenciales.
Existe una limitante de esta protección, una vez que se tiene acceso y se conoce el URL del video, este puede ser utilizado directamente sin pasar por el sistema de autenticación. En otras palabras se puede tener acceso al video sin credenciales. Pero no te preocupes hay otro mecanismo de protección que se complementa para eliminar este agujero de seguridad.
Protegiendo los videos con marca de agua
La marca de agua es una imagen que se agrega en alguna parte de la pantalla, puede ser semi transparente o nítida. Esta marca de agua te ayuda a proteger la propiedad intelectual del contenido, si llegan a compartir tu video en otro sitio web, sabrán el origen del mismo.
Esta marca de agua se puede insertar durante la edición de video, o bien puede agregarse al momento de empaquetar el formato del video. Esto dependerá de la aplicación o equipo que utilices.
Siempre es recomendable utilizar la marca de agua en tus videos para ayudar en el branding de tu empresa.
Domain authentication otra forma de proteger los videos
La autenticación por dominio es una manera de proteger los videos mucho más robusta. Y es una protección para que tus videos no sean insertados en otros sitios web, sólo se podrá ver en el sitio que sea especificado.
La configuración del domain uthentication se realiza en la plataforma de distribución. Por ejemplo Vimeo ofrece la opción de autenticación de dominio a partir de su plan plus. De esta manera aunque conozcas el URL del video y quieras reproducirlo fuera de la página web, te mandará un mensaje de negación.
Puedes complementar este mecanismo con la protección por credenciales.
Proteger los videos con token authentication
Este es un mecanismo más robusto, el token es una clave que se intercambia con la plataforma de distribución para asegurar que quien está solicitando acceso al contenido es la persona o aplicación correcta.
Hay dos tipos de token, cuando se autentica la aplicación y cuando se autentican lo usuarios. Cuando se autentica por aplicación, el usuario no interactúa porque la aplicación es quien va a mandar su token de manera automática a la plataforma. Y se validará si la aplicación puede o no tener acceso al contenido.
Y cuando se habilita la autenticación por usuario, el usuario ingresa sus credenciales, se le asigna un token y este es enviado a la plataforma de distribución, entonces se valida el token para darle acceso al contenido. Funciona como un doble mecanismo de seguridad.
Por lo tanto la seguridad que brinda es más robusta que el domain authentication, sin embargo se requiere de programación para integrar las API (Application program interface) que son los algoritmos que se encargan de la comunicación a nivel plataforma.
Protección de video con DRM
El DRM (Digital Right Management) o gestión de derechos digitales es un grado de seguridad muy completo. Con el DRM se establecen las políticas que aplican al momento de reproducir el contenido. Por ejemplo:
- El número de veces que puede ser reproducido el video
- Si es permitido realizar una copia
- Restricción por tipo de dispositivo, en cuales puede ser reproducido
- Restringe o permite la descarga del video.
Además agrega otro nivel de seguridad como la encripción, que consiste en revolver los datos de tal manera que no pueda ser copiado con facilidad, y sólo quien tenga la llave de desencripción puede reproducir el contenido.
Para este nivel de seguridad se requiere de contratar un servicio de DRM que se va a integrar al flujo de trabajo. Algunas opciones pueden ser Verimatrix o BuyDRM, que se integran tanto en página web como dentro de un App.
Un ejemplo es Netflix que tiene todo su contenido protegido y si quieres verlo en un dispositivo móvil necesitas descargar el App. Incluso si quieres descargar una de las películas te lo permite, siempre y cuando utilices el app. Caso contrario a Youtube que cualquier persona puede descargar los videos ya que no se encuentran protegidos.
Conclusión.
Como verás hay diferentes niveles de seguridad para proteger los videos en internet, puedes aplicar uno o más niveles de seguridad dependiendo el contenido que quieras proteger. Sólo toma en cuenta que mientras mayor sea el nivel de seguridad mayor será el costo de integración.
Y si buscas un nivel de seguridad adecuado para un sistema de aprendizaje, o videos empresariales, puedes considerar, credenciales, marca de agua y la autenticación de dominio. Si consideras que no es suficiente tienes otras alternativas como autenticación por token y DRM.
Si te fue útil esta información compártela y así ayudarás a algún amigo o colega.